Nuestro equipo

&

A mediados de los años noventa, nuestras trayectorias personales y profesionales se cruzaron y, desde entonces, hemos ido desarrollando un espacio de reflexión y acción sobre las relaciones sociales de hombres y mujeres confrontados a los retos que nos impone nuestro tiempo y mundo posmodernos.

Hemos desarrollado acciones formativas, de investigación e intervención social y emocional que nos han permitido hibridar nuestras disciplinas profesionales procedentes de la sociología, la antropología, el trabajo social y la mediación comunitaria.

Elisabet Tejero

Durante mi infancia y adolescencia, los relatos escuchados en la radio de personas anónimas que contaban sus grandes y pequeñas historias me invitaban a preguntarme quiénes somos y cómo vivimos. De joven empiezo a interesarme por el urbanismo y la ciudad como escenario dónde transcurren multitud de historias de los seres humanos que la habitan, un interés que se ve reforzado por una tradición familiar de arquitectos. Decido entonces hacer la licenciatura y un máster en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Parte de mi andadura bioprofesional se desarrolla en América Latina, en concreto Venezuela, Cuba y México, donde participo en proyectos de investigación y acción comunitarias, buscando el espacio en el que se produce el encuentro entre el sujeto y la sociedad, así como los conflictos derivados de esta interrelación.

En la actualidad me dedico a la docencia en los estudios de Trabajo Social en la Universidad de Barcelona y en diferentes másteres de otras universidades, así como a la investigación social y a la coordinación de políticas sociales en la Administración local.

Mi interés por la perspectiva biográfica y conversacional como metodología de trabajo encuentra su lugar en el proyecto ‘Biografía & Sociedad’.

Laura Torrabadella

Recuerdo cómo muy pronto me sentí atraída por el extranjero, por el otro desconocido. Mi inquietud por entender y comunicarme me lleva a estudiar lenguas y decido formarme como traductora en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Bristol Polytechnic (Gran Bretaña) y en la Johannes Gutenberg- Universität Mainz (Alemania). Mi estancia en el extranjero despierta mi interés por las ciencias sociales y, a mi regreso, me licencio y obtengo un máster en Sociología en la UAB.

En mi trayectoria vital ser madre ocupa un espacio y tiempo fundamentales que me ayuda a valorar la dimensión del cuidado y lo que significa construirnos como personas interdependientes. Entiendo que toda mi experiencia de investigación y acción sociológicas en los ámbitos de familia e infancia, género, educación y exclusión social está impregnada de una mirada humanista dónde el saber biográfico y la conversación ocupan un lugar central.

Hoy soy profesora de los estudios de Trabajo Social en la Universidad de Barcelona e imparto docencia en diferentes másteres universitarios. Paralelamente tengo cargos de gestión empresarial y de cooperativa escolar.

Mi trayectoria personal y mis inquietudes en el terreno de lo social han podido cristalizar y desarrollarse en el proyecto ‘Biografía & Sociedad’.

Silvia Iannitelli

Hija del sur, primero de Italia, después de América y finalmente de Cataluña, durante la infancia soñaba con un puente que uniera los distintos continentes, culturas y personas. En la vida adulta, ya instalada en Barcelona, soy madre. Gracias a la maternidad y a los estudios voy construyendo ese puente soñado. Obtengo la diplomatura de Trabajo Social y, más adelante, la licenciatura de Antropología.

Mis inquietudes nómadas me llevan a emprender un viaje de retorno a Argentina y formarme como mediadora. Hoy soy profesora de los estudios de Trabajo Social en la Universidad de Barcelona e imparto docencia en diferentes másteres universitarios. Mi experiencia profesional, tanto en la formación como en la investigación, abarcan los campos de trabajo social individual y familiar, salud mental, supervisión y mediación, entre otros.

Desde la convicción de que el saber se construye colectivamente soy mentora de ‘Biografía & Sociedad’.